




Acerca del proyecto

¿De qué se trata?
El proyecto Sembrando Saberes es el resultado de un proceso participativo, liderado por el Centro de Políticas Públicas UC, en colaboración con Sociedad Contractual Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan, que tiene por objetivo construir una plataforma virtual de formación continua, dirigida a líderes, lideresas y miembros de comunidades indígenas de Alto El Loa, Calama y Ollagüe, para fortalecer conocimientos, habilidades y competencias en diversas temáticas de interés.
Esta plataforma pretende ser un espacio de aprendizaje que comprende, por un lado, esta página web que tiene por objetivo compartir experiencias y conocimientos abiertos, y por otro, un programa gratuito de formación, en modalidad de diplomado virtual, flexible y compuesto por cinco cursos, a desarrollar mediante una plataforma cerrada de capacitación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, conducente a certificación UC. Cabe señalar que, en su modalidad flexible, cada curso se puede realizar de manera conjunta o por separado.
Durante su primer año de ejecución, el programa contempla una beca del 100% para el diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” dirigida a 100 líderes y lideresas indígenas de Alto El Loa, Calama y Ollague.
En su segunda versión (2021) será dirigida con beca del 100% para el diplomado dirigido a líderes y lideresas indígenas y actores relevantes de Alto El Loa, Calama y Ollagüe.
¿De qué se trata?
El proyecto Sembrando Saberes es el resultado de un proceso participativo, liderado por el Centro de Políticas Públicas UC, en colaboración con Sociedad Contractual Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan, que tiene por objetivo construir una plataforma virtual de formación continua, dirigida a líderes, lideresas y miembros de comunidades indígenas de Alto El Loa, Calama y Ollagüe, para fortalecer conocimientos, habilidades y competencias en diversas temáticas de interés.
Esta plataforma pretende ser un espacio de aprendizaje que comprende, por un lado, esta página web que tiene por objetivo compartir experiencias y conocimientos abiertos, y por otro, un programa gratuito de formación, en modalidad de diplomado virtual, flexible y compuesto por cinco cursos, a desarrollar mediante una plataforma cerrada de capacitación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, conducente a certificación UC. Cabe señalar que, en su modalidad flexible, cada curso se puede realizar de manera conjunta o por separado.
Durante su primer año de ejecución, el programa contempla una beca del 100% para el diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” dirigida a 100 líderes y lideresas indígenas de Alto El Loa, Calama y Ollague.
En su segunda versión (2021) será dirigida con beca del 100% para el diplomado dirigido a líderes y lideresas indígenas y actores relevantes de Alto El Loa, Calama y Ollagüe.
¿Cómo nace?
Hace varios años, el programa “Diálogos Comunitarios del Alto El Loa” identificó el interés de líderes y lideresas indígenas por contar con mayores espacios de capacitación y formación en distintas temáticas. Desde ahí, nace este proyecto como un espacio colaborativo, que pretende entregar y compartir herramientas y saberes -desde un enfoque intercultural y práctico- en temas de diálogo, medio ambiente, liderazgo, patrimonio y formulación de proyectos; uniendo saberes locales con los académicos.
Durante 2019 se construyeron los contenidos del diplomado participativo, en el que -junto con las comunidades- se diseñó un espacio de aprendizaje, definiendo contenidos, metodologías y experiencias. A partir de ello, en 2020 se inició el proceso de construcción de contenidos, a cargo de docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expertos(as) nacionales y actores locales destacados en los temas centrales a tratar.
Para su segunda versión (en 2021) se incorporaron nuevos contenidos –desde un enfoque intercultural- a cargo de ex alumnos/as del diplomado, quienes se incorporan al equipo docente del mismo.
¿Cómo nace?
¿Cuál fue su metodología?
Para el diseño y construcción de este proyecto se utilizó una metodología participativa, que permitió un trabajo colaborativo y horizontal, entre una gran variedad de actores de manera permanente.
Esta metodología se basó en las siguientes etapas:
¿Cuál fue su metodología?
Para el diseño y construcción de este proyecto se utilizó una metodología participativa, que permitió un trabajo colaborativo y horizontal, entre una gran variedad de actores de manera permanente.
Esta metodología se basó en las siguientes etapas:

Etapa 1
Construcción participativa de contenidos y metodologías en el territorio.

Etapa 2
Construcción y validación de los contenidos y la plataforma virtual de formación

Etapa 3
Ejecución del programa de formación.

Etapa 1
Construcción participativa de contenidos y metodologías en el territorio.

Etapa 2
Construcción y validación de los contenidos y la plataforma virtual de formación

Etapa 3
Ejecución del programa de formación.
La etapa 1 se realizó a través de reuniones de coordinación, talleres participativos territoriales en Calama y Ollagüe, encuentros con comunidades, encuestas virtuales, articulación entre equipos, entre otros.
Posteriormente, la etapa 2 se centró en la construcción de contenidos a partir de la articulación entre equipos de la Universidad, docentes, actores locales y miembros de comunidades.
Cada proceso contó con un seguimiento y validación permanente de todos estos actores. La etapa 3 se espera realizar de manera pertinente al contexto territorial y local, buscando mantener un proceso de acompañamiento constante.
La etapa 1 se realizó a través de reuniones de coordinación, talleres participativos territoriales en Calama y Ollagüe, encuentros con comunidades, encuestas virtuales, articulación entre equipos, entre otros.
Posteriormente, la etapa 2 se centró en la construcción de contenidos a partir de la articulación entre equipos de la Universidad, docentes, actores locales y miembros de comunidades.
Cada proceso contó con un seguimiento y validación permanente de todos estos actores. La etapa 3 se espera realizar de manera pertinente al contexto territorial y local, buscando mantener un proceso de acompañamiento constante.
Revisa cómo fue este proceso a través del siguiente material
Revisa cómo fue este proceso a través del siguiente material
Talleres de diseño participativo en Calama y Ollagüe:
Talleres de validación participativa en Calama y Ollagüe:
Formularios de diseño:
Talleres de diseño participativo en Calama y Ollagüe:
Talleres de validación participativa en Calama y Ollagüe:
Formularios de diseño:
Videos

Proceso de Diseño 2019-2020

Lanzamiento 1° Versión del Diplomado 2020

El 27 de mayo de 2020 fue el lanzamiento oficial del proyecto en su primera versión, en donde contamos con 80 participantes de diversas comunidades y países mediante la plataforma Zoom y más de 400 reproducciones en Facebook Live.
Lanzamiento 2° Versión del Diplomado 2021

Participantes

1° generación 2020
El diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” contó con 100 participantes entre los 24 y los 72 años de edad, siendo el 52 % entre 20 y 39 años, el 44% entre 40 y 59 años y el 4% entre 60 y 79 años.
RANGO ETARIO
(en porcentajes)
Ubique el cursor en el gráfico para más información.
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al género, contó con la participación de 72% mujeres y 28% hombres.
GÉNERO
(en porcentajes)
Ubique el cursor en el gráfico para más información.
Fuente: Elaboración propia.
Para el 62% de ellos(as) fue la primera experiencia en programas de formación virtual.
PRIMERA VEZ QUE PARTICIPA EN UN PROGRAMA VIRTUAL (en porcentajes)
Ubique el cursor en el gráfico para más información.
Fuente: Elaboración propia.
El diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” cuenta con 100 participantes entre los 24 y los 72 años de edad, siendo el 52 % entre 20 y 39 años, el 44% entre 40 y 59 años y el 4% entre 60 y 79 años.
RANGO ETARIO
(en porcentajes)
Ubique el cursor en el gráfico para más información.
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al género, contamos con la participación de 72% mujeres y 28% hombres.
GÉNERO
(en porcentajes)
Ubique el cursor en el gráfico para más información.
Fuente: Elaboración propia.
Para el 62% de ellos(as) es la primera experiencia en programas de formación virtual.
PRIMERA VEZ QUE PARTICIPA EN UN PROGRAMA VIRTUAL (en porcentajes)
Ubique el cursor en el gráfico para más información.
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, los y las participantes declaran ser de 19 comunidades y asociaciones indígenas de Alto El Loa, Calama y Ollagüe:
Finalmente, los y las participantes declaran ser de 19 comunidades y asociaciones indígenas de Alto El Loa, Calama y Ollagüe:
Comunidades y/o asociaciones indigenas
Comunidades y/o asociaciones indigenas
Ubique el cursor en el gráfico para más información.
Fuente: Elaboración propia.
2° generación 2021
Nuestro equipo

Esta iniciativa es liderada por el Centro de Políticas Públicas, en colaboración con Fundación Freeport McMoran y Minera el Abra.

Ignacio Irarrázaval
Director

Ignacio Elzo
Subdirector de Capacitación

Bárbara Stubing
Jefa de Proyecto

María Gabriela Lara
Equipo de Capacitación

María Olga Vallejos
Equipo de Capacitación

Josefina Hirane
Encargada comunicacional

Rubén Funes
Presidente SCM EL Abra

Mario Pizarro
Super intendente de Diálogo Comunitario en SCM El Abra Freeport-McMoRan

Claudia Corvalán
Gerenta de Asuntos Públicos at Freeport-McMoRan

María Olga Vallejos

Bárbara Stubing

Daniela Rivera

Kay Bergamini

Diego González

Elvira Pérez

Joseph Gómez

Jacinta Arthur

Jorge Farah

Iván Gardilcic

Valeria Fuentealba

Karen Cossio

Pablo Valenzuela

Javier Zulueta

Patricia Ramírez

Esperanza Sánchez

Janett Troncoso

Carmen Achu

Hernán Chávez

Alejandra Álvarez

Claudio Meneses

Carolina López

Mónica González

Osvaldo Rojas

Carolina Araya
- 4 tutores/as virtuales
- 4 monitoras/es comunitarios
- Equipo territorial El Abra (Carolina Colque, Rubén López, Jaime Celis y Samuel Olivares).
Programa de formación

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
Nuestro programa de formación es el diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” virtual, flexible y compuesto por cinco cursos, a desarrollar mediante una plataforma cerrada de capacitación (Moodle UC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, conducente a certificación de diplomado UC.
Diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario”
Nuestro programa de formación es el diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” virtual, flexible y compuesto por cinco cursos, a desarrollar mediante una plataforma cerrada de capacitación (Moodle UC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, conducente a certificación de diplomado UC.
Diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario”
-
Líderes, lideresas y miembros de comunidades indígenas, organizaciones sociales y comunitarias de Alto El Loa, Calama y Ollagüe.
- 100% virtual.
- Cada curso cuenta con 4 módulos, desarrollados a través de 4 presentaciones animadas y 4 documentos en PDF.
- Cada curso tendrá 1 sesión virtual inicial, 4 sesiones virtuales con los docentes y 1 sesión virtual final.
- Opción1: Puedes optar a realizar el diplomado en su totalidad (5 cursos) en las fechas establecidas y adquirir la certificación de “diplomado UC”.
- Opción 2: Puedes optar a realizar un curso o más, en las fechas establecidas y adquirir la certificación de “curso UC”.
El diplomado tiene una duración de 6 meses de estudios.
Cada curso tiene una duración de 20 horas cronológicas.
Cada curso contempla dos evaluaciones:
Selección múltiple: (40%) Evaluación de selección múltiple del contenido del curso. Esto se realizará de manera individual y virtualmente.
Bitácora de grupal: (60%) Análisis reflexivo y diseño de una propuesta que permita aplicar los contenidos del curso. Esto se realizará en grupos, de manera virtual.
En su modalidad diplomado, cada curso corresponde al 20% de la nota final.
Cuenta con certificación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Requisitos de aprobación:
- Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado.
Líderes, lideresas y miembros de comunidades indígenas, organizaciones sociales y comunitarias de Alto El Loa, Calama y Ollagüe.
- 100% virtual.
- Cada curso cuenta con 4 módulos, desarrollados a través de 4 presentaciones animadas y 4 documentos en PDF.
- Cada curso tendrá 1 sesión virtual inicial, 4 sesiones virtuales con los docentes y 1 sesión virtual final.
- Opción1: Puedes optar a realizar el diplomado en su totalidad (5 cursos) en las fechas establecidas y adquirir la certificación de “diplomado UC”.
- Opción 2: Puedes optar a realizar un curso o más, en las fechas establecidas y adquirir la certificación de “curso UC”.
El diplomado tiene una duración de 6 meses de estudios.
Cada curso tiene una duración de 20 horas cronológicas.
Cada curso contempla dos evaluaciones:
Selección múltiple: (40%) Evaluación de selección múltiple del contenido del curso. Esto se realizará de manera individual y virtualmente.
Bitácora de grupal: (60%) Análisis reflexivo y diseño de una propuesta que permita aplicar los contenidos del curso. Esto se realizará en grupos, de manera virtual.
En su modalidad diplomado, cada curso corresponde al 20% de la nota final.
Cuenta con certificación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado y 100% de asistencia a las sesiones presenciales.
¿Qué cursos componen el diplomado?
El diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario”, está compuesto por cinco cursos, que pueden ser desarrollados de manera conjunta o separada. A continuación, se presenta el detalle por curso:
El diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario”, está compuesto por cinco cursos, que pueden ser desarrollados de manera conjunta o separada. A continuación, se presenta el detalle por curso:
¿CUÁL ES SU COSTO?
- En 2020 la beca fue para 100 personas, en 2021 será para 40, el programa contempla una beca del 100% para el diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” dirigida a líderes y lideresas indígenas de Alto El Loa, Calama y Ollague. Esto incluye matrícula, acompañamiento permanente y certificación.
- En 2020 la beca fue para 100 personas, en 2021 será para 40, el programa contempla una beca del 100% para el diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” dirigida a líderes y lideresas indígenas de Alto El Loa, Calama y Ollague. Esto incluye matrícula, acompañamiento permanente y certificación.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE INGRESO?
- Pertenecer a una de las comunidades y asociaciones indígenas y/o organizaciones sociales y comunitarias de Calama, Alto El Loa y Ollagüe.
- Tener conocimientos básicos para el uso de computador, navegación en Internet y correo-electrónico.
- Estar interesado(a) y/o contar con experiencia en las temáticas y/o haber participado en programas de diálogo comunitario o en capacitaciones en temáticas similares.
- Pertenecer a una de las comunidades y asociaciones indígenas y/o organizaciones sociales y comunitarias de Calama, Alto El Loa y Ollagüe.
- Tener conocimientos básicos para el uso de computador, navegación en Internet y correo-electrónico.
- Estar interesado(a) y/o contar con experiencia en las temáticas y/o haber participado en programas de diálogo comunitario o en capacitaciones en temáticas similares.
Las postulaciones 2021 están abiertas
¿CÓMO PUEDO POSTULAR?
Paso 1
- Completar el formulario de inscripción con sus datos ACÁ.
Paso 2
Enviar los siguientes documentos a este correo bsstubin@uc.cl:
- Foto de carnet de identidad por ambos lados.
- Certificado de comunidad indígena (Alto El Loa, Calama y Ollagüe).
- Certificado de comunidad indígena (comunidad) o de pertenencia étnica (CONADI). Exclusivo para comunidades de Alto El Loa, Calama y Ollagüe.
Paso 3
- Entrevista telefónica.
Paso 4
- Selección de participantes.
Paso 5
- Publicación de participantes seleccionados e ingreso.
Paso 1
- Completar el formulario de inscripción con sus datos ACÁ.
Paso 2
Enviar los siguientes documentos a este correo bsstubin@uc.cl:
- Foto de carnet de identidad por ambos lados.
- Breve carta o correo con su experiencia y motivación de cursar el diplomado.
- Certificado de comunidad indígena y/u organización comunitaria de Alto El Loa, Calama y Ollagüe (excluyente).
Paso 3
- Entrevista telefónica.
Paso 4
- Selección de participantes.
Paso 5
- Publicación de participantes seleccionados e ingreso.
Postulaciones y selección
- Completó el formulario de postulación.
- Envío de documentos solicitados (certificado de comunidad indígena/CONADI/organización social y carnet de identidad).
- Realizó entrevista telefónica.
- Completó el proceso de postulación.
- Participó en el proceso de diseño.
- Postuló al diplomado completo.
- Pertenece a comunidades y/o asociaciones indígenas y/u organizaciones sociales y comunitarias de Alto El Loa, Calama y Ollagüe.
- Posee disponibilidad y compromiso para completar el proceso de aprendizaje.
- Demuestra interés en el programa.
- No envío los documentos solicitados.
- No contestó la entrevista telefónica ni correos electrónicos de contacto.
- No pertenece a comunidad o asociación indígena.
- No participó en el proceso de diseño del diplomado.
- Falta de cupos.
Postulaciones y selección
- Completó el formulario de postulación.
- Envío de documentos solicitados (certificado de comunidad indígena/CONADI/organización social y carnet de identidad).
- Realizó entrevista telefónica.
- Completó el proceso de postulación.
- Participó en el proceso de diseño.
- Postuló al diplomado completo.
- Pertenece a comunidades y/o asociaciones indígenas y/u organizaciones sociales y comunitarias de Alto El Loa, Calama y Ollagüe.
- Posee disponibilidad y compromiso para completar el proceso de aprendizaje.
- Demuestra interés en el programa.
- No envío los documentos solicitados.
- No contestó la entrevista telefónica ni correos electrónicos de contacto.
- No pertenece a comunidad o asociación indígena.
- No participó en el proceso de diseño del diplomado.
- Falta de cupos.
Vacantes: 40
- Son 40 cupos gratuitos, para todo el programa y entre todas las comunidades.
- Solo se considerarán postulaciones que completen todo el proceso de postulación.
- En caso de tener problemas con el envío de documentos, puede contactarse con nosotros o puede hablar directamente con el equipo territorial de Minera El Abra, quienes pueden apoyar su envío.
- En esta primera versión, se priorizarán los cupos para miembros de comunidades indígenas. En caso de contar con cupos, se abrirá la convocatoria.
- Solo el desarrollo de la totalidad de los cursos brinda la certificación de diplomado.
Vacantes: 40
- Son 40 cupos gratuitos, para todo el programa y entre todas las comunidades.
- Solo se considerarán postulaciones que completen todo el proceso de postulación.
- En caso de tener problemas con el envío de documentos, puede contactarse con nosotros o puede hablar directamente con el equipo territorial de Minera El Abra, quienes pueden apoyar su envío.
- En esta primera versión, se priorizarán los cupos para miembros de comunidades indígenas. En caso de contar con cupos, se abrirá la convocatoria.
- Solo el desarrollo de la totalidad de los cursos brinda la certificación de diplomado.
¿Quién me apoyará en mi proceso de aprendizaje?

- Equipo de coordinación académica del programa: Compuesto por profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Equipo de tutores virtuales: Profesionales que estarán para aclarar dudas, revisar evaluaciones y acompañar todo el proceso de aprendizaje. Cada participante contará con un tutor(a) de apoyo directo y permanente.
- Equipo de gestores comunitarios: Monitores, miembros de comunidades, que estarán para clarificar dudas y levantar situaciones complejas de los(as) participantes en relación al proceso de aprendizaje.
- Equipo de territoriales de Minera El Abra: Estarán para clarificar dudas y apoyar de manera directa permanente.
* Cada participante contará con un tutor(a) virtual, un gestor(a) territorial y un territorial El Abra, de apoyo directo y permanente.

- Equipo de coordinación académica del programa: Compuesto por profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Equipo de tutores virtuales: Profesionales que estarán para aclarar dudas, revisar evaluaciones y acompañar todo el proceso de aprendizaje. Cada participante contará con un tutor(a) de apoyo directo y permanente.
- Equipo de gestores comunitarios: Monitores, miembros de comunidades, que estarán para clarificar dudas y levantar situaciones complejas de los(as) participantes en relación al proceso de aprendizaje.
- Equipo de territoriales de Minera El Abra: Estarán para clarificar dudas y apoyar de manera directa permanente.
* Cada participante contará con un tutor(a) virtual, un gestor(a) territorial y un territorial El Abra, de apoyo directo y permanente.
Desarrollo

¿Cómo se desarrolla el programa de formación?
Desarrollo

¿Cómo se desarrolla el programa de formación?
El diplomado «Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario» posee 7 meses de desarrollo con sesiones virtuales de acercamiento, clases en vivo virtual y jornadas de reflexión.
El programa cuenta con 5 cursos alojados en una plataforma virtual cerrada (Moodle UC) que contiene los diversos recursos de cada curso: presentaciones animadas, lecturas principales y actividades evaluadas. Cada curso posee dos evaluaciones: una individual y una grupal. La evaluación grupal tiene por objetivo aplicar el contenido teórico a una situación práctica, permitiendo la reflexión y el uso de las herramientas como aporte directo al quehacer cotidiano.
Asimismo, cada curso comprende cinco semanas de trabajo, dentro de las cuales se desarrollan 6 sesiones en vivo con el equipo docente y los/as participantes para reflexionar acerca de los contenidos, 2 sesiones adicionales con el equipo de acompañamiento permanente para resolver dudas y compartir experiencias de aprendizaje y 1 sesión ampliada de reflexiones abiertas junto a Minera El Abra y otros actores locales.
De manera adicional, debido a la contingencia para cada participante que lo requiera se brinda apoyo de conexión a internet y/o impresión en papel de los contenidos, para facilitar los procesos de aprendizaje.
De manera adicional, debido a la contingencia se ha brindado apoyo de conexión a internet y la impresión en papel de los contenidos, para facilitar los procesos de aprendizaje.
Saberes compartidos

En esta sección podrás encontrar contenidos abiertos, de descarga gratuita, que pertenecen al diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” compuesto por cinco cursos: diálogo y mediación de conflictos, medio ambiente, liderazgo, patrimonio y formulación de proyectos.

Patrimonio: Tejedoras de Ollagüe I

Patrimonio: Tejedoras de Ollagüe II

Patrimonio: El valor de las historias.

Patrimonio: Preservando el patrimonio.

Formulación de proyectos: Presentando una iniciativa.

Medio Ambiente: El territorio se cuida y respeta.

Patrimonio: Rescate de la alfarería intergeneracional.

Liderazgo: Trazando la visión de la comunidad.

Patrimonio: Tipos e importancia.

Formulación de proyectos y Liderazgo: Bienestar hacia y de la comunidad.
Novedades

02 jun 2020 Saberes integrales para fortalecimiento comunitario
El diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” inicia su segundo curso
Con 100 participantes de comunidades indígenas: Diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” inicia segundo curso
Centro de Políticas Públicas UC y Minera El Abra lanzan plataforma de formación gratuita para comunidades indígenas de la región de Antofagasta
Contacto

- Bárbara Stubing | Coordinadora del proyecto
- Correo electrónico: bsstubin@uc.cl
- Av Libertador Bernardo O'Higgins 340 | Santiago | Región Metropolitana
- Centro de Políticas Públicas UC
- (56) (2) 2354 6757
- www.politicaspublicas.uc.cl